top of page

Teoría Pedagogica 

Asesora: Ma. de Lourdes Álvarez.

Propósito  y  Descripción  General del Curso:

El curso de Teoría pedagógica es un espacio dentro de la malla curricular para trabajar lo que podría ser considerado como la teoría de la disciplina educativa. Lo que representa una dificultad en dos dimensiones: por una parte la ausencia de perspectivas teóricas que ayuden a comprender el hecho educativo y por la otra, lo difícil que resulta encontrar sentido a lo que acontece en la realidad educativa y a las acciones generadas por la política educativa actual.

Esto obedece tanto a problemas epistémicos, en donde se desconocen las corrientes de pensamiento bajo las cuales se puede interpretar e intervenir en el campo educativo; como a las distintas visiones conceptuales que existen en torno a la educación y a la pedagogía.

 

Con base en lo anterior, el curso de Teoría pedagógica, se ha estructurado en dos fases.

 

En la primera se pretende trabajar una visión conceptual sobre las diferentes acciones y recursos educativos, a través del análisis de textos que reflejen diversas visiones de la educación.

Esto con la finalidad de poder identificar la perspectiva teórica que los sustenta.

Y en la segunda se pretende proporcionar a los alumnos los elementos necesarios para el análisis de diversas realidades escolares, a través del planteamiento de algunos problemas educativos existentes en la comunidad escolar, a partir de los cuales, los estudiante tendrán que debatir sobre alguna situación educativa desde la perspectiva teórica de su preferencia; así como escenificar la realización de una entrevista a algún autor de su interés que permita discutir preguntas centrales sobre la escuela y el medio social.

A partir de lo cual, se pretende que los alumnos puedan interpretar las acciones educativas actuales con base en diversas perspectivas teóricas y posiciones conceptuales.

El programa parte de un problema eje educativo, relacionado con el funcionamiento de la educación, a partir del cual se les pide a los alumnos, describan los rasgos del problema, propongan un acercamiento conceptual desde el cual se le pueda abordar e interpretar y presenten algunas reflexiones personales, sobre el sentido educativo, desde el cual se le está analizando.

Esto con el propósito de que desarrollen estrategias para comprender el trasfondo epistemológico y conceptual de las diversas propuestas y acciones que se presentan en el sistema educativo mexicano.

El desarrollo del curso y las evidencias parciales solicitadas durante este, ayudarán a desarrollar las competencias propuestas para encontrar y crear alternativas de solución a la problemática planteada de la cual se parte.

Competencias Del Perfil de Egreso a las que Contribuye el Curso:

 

  Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.

 Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional.

 

Competencias Del Curso:

 

 Utiliza estrategias didácticas para promover un ambiente propicio para el aprendizaje.

 Soluciona conflictos y situaciones emergentes de acuerdo con los principios derivados de las leyes y normas educativas y con los valores propios de la profesión docente.

 Reconoce el proceso a través del cual se ha desarrollado la profesión docente, la influencia del contexto histórico y social, los principios filosóficos y valores en los que se sustenta, para fundamentar la importancia de su función social.

 

Unidad de Aprendizaje  1 

Propuestas en el sistema educativo y visiones conceptuales de la educación.

Evidencia 1 " Vida y obra de juan Comemius"

La primera evidencia que decidí agregar a mi portafolio fue una investigación de un autor que me pareció muy importante llamado Juan Comenio con la finalidad de conocer su propuesta, su concepción que tiene acerca de la educación sus aportaciones, la función social de la educación y para poder nosotras como futuras docentes conocer que tanto nos puede ayudar este autor para alguna estrategia que queramos utilizar más adelante e irnos empapando de teoría pedagógica.

La competencia que abona a esta actividad fue la siguiente:

  • Soluciona conflictos y situaciones emergentes de acuerdo

  • con los principios derivados de las leyes y normas educativas y con los valores propios de la profesión docente.

Para concluir no fue el único autor que se vio pero si el que más me llamo la atención por definir educación con el siguiente concepto “la educación como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quién la enseña.”

Unidad de Aprendizaje  2

Algunos conceptos centrales. A nivel epistémico: La pedagogía humanista, la ciencia de la educación. A nivel de corrientes: educación liberadora, pragmatismo, educación socialista, la educación en la perspectiva neoliberal

Evidencia 2" Presentación de Federico Herbart "

En la segunda Unidad vimos a un autor muy importante e interesante solo que en esta ocasión no lo investigaríamos por nuestra cuenta si no que la maestra nos trajo una lectura que hablaba sobre este autor, así que se dividieron las hojas por equipos para hacer una presentación y exponerlo ante el grupo.

Para que fuera más entendible y significativo con la finalidad de que cada equipo diera a conocer lo más relevante de la parte que le toco leer y que lo diera a conocer de manera clara y concisa a las demás compañeras.

La competencia  que hacen mención en esta actividad es Reconoce el proceso a través del cual se ha desarrollado la profesión docente, la influencia del contexto histórico y social, los principios filosóficos y valores en los que se sustenta, para fundamentar la importancia de su función social.

En conclusión fue novedoso para mí porque yo no había trabajado con todas mis compañeras de equipo así que era muy grato a la hora de estar leyendo cada una y compartir nuestra reflexión y ver como cada una tiene diferentes puntos de vista además de que encontramos que  Herbart si se interesa por la libertad interior de cada ser humano y que el docente debe de tener una muy buena relación con el alumno sobre todo motivarlo.

Unidad de Aprendizaje  3

Realidades escolares en procesos de diversidad cultural y su interpretación conceptual

Evidencia 3 " Preguntas del pragmatismo"

La tercera actividad de aprendizaje elegí unas preguntas que la asesora de la materia nos dijo que investigáramos de la información que ya teníamos sobre algunos autores que hablan del pragmatismo, con la finalidad de identificar lo que James y Dewey  hablan de esta corriente y conocer su función.

Se realizó en equipo esta actividad y la competencia que hace noción a la actividad es Utiliza estrategias didácticas para promover un ambiente propicio para el aprendizaje.

En conclusión el conocer autores y saber que algunos

coinciden con la misma metodología hace que debatamos más sobre la variedad de concepciones que pueden tener estos mismos pedagogos y filósofos.

Conclusión 

En conclusión trabajar en esta asignatura me dejo aprendizaje valioso pude entender porque es tan importante conocer a teóricos para poder fundamentar lo que realizo con los niños ya que a veces pensamos que es muy difícil pero no el simple hecho de acordarte que tal autor hable sobre el trabajo en equipo o sobre los juegos o el constructivismo te ayuda a fundamentar tu práctica.

Por lo que agradezco a ver visto teóricos importantes como Jhon Dewey, Anto Makarenko, Paulo Freire que sus frases son enigmáticos y sabios, Juan Comenius, Federico Herbart entre otros.

bottom of page