top of page

Educación Histórica en el Aula

Asesora: Mtra. Lilia Leticia Topete Chavarin  

Propósito y Descripción General del Curso

El curso Educación histórica en el aula, pretende que los estudiantes reconozcan los más recientes debates teóricos sobre la historia como disciplina científica, así como las investigaciones que, a nivel nacional e internacional, se han desarrollado en años recientes en torno al aprendizaje de la historia.

 

A partir de estos referentes analizarán los contenidos de historia en los Planes y Programas de estudio de la Educación Básica. Es necesario que los docentes en formación sean capaces de visualizar el desarrollo del pensamiento histórico como un trayecto integral que inicia en el preescolar y concluye en la secundaria en cuanto a la educación básica se refiere.

 

Este curso también pretende dotar de las herramientas para que los estudiantes diseñen experiencias de aprendizaje innovadoras basadas en las aportaciones de la educación histórica tomando en cuenta la diversidad de los actores y los contextos escolares de nuestro, de cada estado y cada región. Bajo esta lógica, los estudiantes realizarán lecturas críticas y debatirán las afirmaciones de investigadores como Lee Schulman, Samuel Wineburg, Andrea Sánchez Quintanar, Mario Carretero, Belinda Arteaga, Siddharta Camargo, Joan Pagés, Peter Lee, Amy Von Heyking, y Peter Seixas quienes han llevado a cabo investigaciones que intentan descifrar los complejos procesos que permiten a los sujetos construir conocimientos históricos, apropiarse de las claves del pensamiento histórico y adquirir una conciencia histórica.

A partir de la recuperación del trabajo de estos autores, se ha 3 acuñado la categoría de “educación histórica” que alude a procesos formativos centrados en la lógica de la disciplina ya que buscan familiarizar a los estudiantes con la manera en que se generan nuevos conocimientos en este campo científico. En otras palabras, la educación histórica invita a la formulación de preguntas, hipótesis y mecanismos de corroboración propios de la historia que permiten a los sujetos cuestionar, debatir y formular conclusiones propias.

 

La educación histórica en el terreno de la formación de docentes, constituye una plataforma común desde la cual es posible debatir supuestos y hallazgos asociados al aprendizaje de la historia, las prácticas docentes, los conceptos y contenidos implicados en el abordaje de la disciplina.

 

Este espacio curricular se encuentra relacionado con otros curso tales como: “Historia de la educación en México”, “Educación histórica en diversos contextos”; “El sujeto y su formación profesional como docente”; “Herramientas básicas para la investigación educativa”; “Bases psicológicas del aprendizaje”; “Filosofía de la educación”; “Educación geográfica”; “Formación ciudadana”; “Formación cívica y ética”; así como con el trayecto de práctica profesional.

Competencias del Perfil de Egreso a las que Contribuye al Curso:

  •  Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar.

  •  Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.

  • Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.

  • Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.

  • Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.

  • Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.

  • Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en su práctica profesional.

  • Usa las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramientas de enseñanza y aprendizaje.

Competencias del  Curso:

  • Asume a la historia como forma específica de conocimiento con su propia lógica, nociones, objetos de estudio, fuentes, mecanismos de corroboración y validación; a través de una aproximación al trabajo del historiador.

  •  Asume que la educación histórica se centra en el desarrollo del pensamiento histórico y el aprendizaje de la historia en los alumnos a partir del trabajo con fuentes primarias.

  • Aplica la metodología de la educación histórica como base para la innovación.

  • Selecciona fuentes históricas primarias pertinentes para ser incorporadas en las actividades de aprendizaje en el aula.

  • Analiza críticamente diversas interpretaciones históricas y fuentes secundarias sobre sucesos, procesos, personajes y conceptos o nociones históricas y las incorpora en la construcción del conocimiento histórico con sus alumnos.

Unidad de aprendizaje I. La historia en la Educación Básica: referentes para su análisis.

Evidencia 1 "Museo de artefactos"

Esta fue la primera actividad de la primera unidad viendo el tema de las primeras fuentes, segundas fuentes y terceras fuentes, la maestra nos propuso realizar un museo en el salón que consistió en que cada una de nosotras lleváramos artículos importantes pero sobre todo históricos de nuestra familia.

El cual se expuso enfrente cada artículo y su historia que ella conlleva, la finalidad de esta actividad es darnos cuenta e identificar cuáles son primeras fuentes y cuales son terceras entre los artículos que se llevaron fueron periódicos, libros, monedas, fotos entre otras.

En conclusión fue una experiencia grata ya que conocer un pedacito de las historias de mis demás compañeras pero aún más  saber que en mi familia había artículos que no me imaginaba que había y mucho menos la historia que lleva detrás de cada uno.

Las competencias que me abonaron de la unidad fueron las siguientes:

  • Asume la historia como forma específica de conocimiento con su propia lógica, nociones, objetos de estudio, fuentes, mecanismos de corroboración y validación; a través de una aproximación al trabajo del historiador.

  • Asume que la educación histórica se centra en el desarrollo del pensamiento histórico y el aprendizaje de la historia en los alumnos a partir del trabajo con fuentes primarias.

Unidad de aprendizaje II. Conceptos de primer y segundo orden.

Evidencia 2 "Planeación"

La siguiente actividad fue una planeación que se realizó como parte de nuestra evaluación de la segunda unidad dicha planeación debía consistir en que expusiéramos un tema de historia pero acoplándolo al preescolar así que se me ocurrió hablar de la vida de antes como de los cavernícolas y dinosaurios.

Los invito a ver mi planeación que realice con la finalidad de aprender a exponer temas históricos desde el preescolar ya que es fundamental que los niños vayan aprendiendo un poco de lo mucho que existe de la historia empezando por su colonia, su familia de donde vienen, porque su aspecto así que fechas relevantes existen en el calendario de su país que tradiciones año con año se festejan entre una diversa gama de historia.

 

Para concluir me dejo muy en claro que cualquier tema puede ser visto y planeado por una docente de preescolar ya que existe cierto miedo por tocar esa materia.

Las competencias que abarcan la actividad de la unidad II son las siguientes:

  • Aplica la metodología de la educación histórica como base para la innovación.

  • Selecciona fuentes históricas primarias pertinentes para ser incorporadas en las actividades de aprendizaje en el aula.

  • Analiza críticamente diversas interpretaciones históricas y fuentes secundarias sobre sucesos, procesos, personajes y conceptos o nociones históricas y las incorpora en la construcción del conocimiento histórico con sus alumnos.

Unidad de aprendizaje III. La historia en la educación básica

Evidencia 3 "Really y Documental "

Video CDMX.

Se finaliza el semestre con esta actividad el cual se realizó un really por todo el centro histórico organizado por la maestra asesora de la materia este consistía en equipos de tres grupos yen una hoja tenían las pistas de los lugares que tenías que asistir y resolver lo que te preguntan o lo que te hacían hacer, de esta actividad se hizo un video recabando las fotos de los lugares se acudieron y de las evidencias del really.

Su finalidad fue que nos diéramos cuenta cuanta historia existe alrededor de nuestro contexto institucional y sobre todo del centro histórico de nuestra ciudad.

Para concluir me encanto que recorriéramos a pie cada lugar que se nos indicaba ya que muchas veces solemos visitar lugares en turibus pero no se puede apreciar de la misma manera que caminando me gustó mucho como estuvo organizado y el aprendizaje fue significativo.

Las competencias que abonaron a la actividad fueron estas:

  • Asume a la historia como forma específica de conocimiento con su propia lógica, nociones, objetos de estudio, fuentes, mecanismos de corroboración y validación; a través de una aproximación al trabajo del historiador.

  • Asume que la educación histórica se centra en el desarrollo del pensamiento histórico y el aprendizaje de la historia en los alumnos a partir del trabajo con fuentes primarias.

Conclusión

La Asignatura de educación histórica en el aula fue una parte fundamental en este semestre para conocer, aprender y descubrir sobre temas de relevancia social, sobre cultura, y sobre todo de historia de México desde el principio me emociono la idea de conocer todos aquellos acontecimientos que sucedieron en nuestro país, saber las semejanzas y diferencias que hay en un libro de historia con la historia que cuenta un testigo o un historiador, un periódico y que tal una carta de Escrita por Maximiliano todas estas evidencias de primera y segunda fuente.

Fue así como empezó la búsqueda dirigida por una maestra apasionada por la historia que fue la indicada para llevarnos a lugares importantes y especiales que se vivencial todos esos relatos que algún día de niña leíste en un libro de historia pero con otra perspectiva.

Aprendí demasiado y me parece fundamental hacer la historia una de las materias esenciales desde el preescolar y más si como maestras de preescolar les inculcamos a los niños esas ganas por saber y conocer todos los personajes o héroes que lucharon por este país, se me ocurre que pudiera ser en varias estrategias como en obra, pintura, cuentos, títeres, museos, objetos, videos, música, infinidad de estrategias que hay para atraer a un niño a conocer la historia de México.

bottom of page