top of page

Evaluación para el aprendizaje

Asesora: María del Carmen Gómez Padilla

El curso evaluación para el aprendizaje tiene como propósito que los docentes en formación analicen y reflexionen sobre los procesos y mecanismos de evaluación del aprendizaje en contextos escolares. Para ello se propone la discusión en torno a tres ejes: histórico, sociocultural y psicopedagógico.

En el eje histórico, se propone valorar en una línea de tiempo el origen de la evaluación educativa, en específico de la evaluación del aprendizaje escolar y de sus dispositivos orientados a la normalización y el control, así como los principales enfoques a la evaluación y sus contribuciones centrales. Se pondrá un particular interés en examinar las actuales evaluaciones de gran escala, considerando sus fundamentos, alcances y limitaciones.

En el eje sociocultural, se reflexionará sobre las preconcepciones docentes en torno a la evaluación del aprendizaje escolar (infalible, inapelable, incuestionada, determinante del rendimiento futuro de los estudiantes, evidencia de atributos y disposiciones individuales disociados de la influencia educativa y de los sistemas escolares, etc.).

Se promoverá la comprensión del potencial de la evaluación del aprendizaje en relación a la mejora continua de los procesos formativos y como una herramienta eficaz para la toma de decisiones del quehacer docente, lo cual implica un comportamiento ético en pro de facilitar los medios necesarios para promover aprendizaje en los alumnos.

Por último, en el eje psicopedagógico se pretende que los participantes identifiquen los marcos teóricos e instrumentales a partir de los cuales se han formulado las principales aproximaciones sobre la evaluación para el aprendizaje en contextos escolares (en especial se contrastarán enfoques conductistas vs. enfoques denominados de evaluación alternativa y auténtica) las cuales tienen su correspondencia con modelos de enseñanza-aprendizaje y nociones de educabilidad. Dichos ejes se articularán en tres unidades de aprendizaje.

En dichas unidades, se trabajará en torno al análisis crítico y las posibilidades de intervención del docente de educación básica en relación con las necesidades, contradicciones y situaciones reales que se enfrentan hoy en día en las escuelas en torno a qué, cómo y para qué evaluar el aprendizaje del alumnado.

Competencia General del curso

Competencia general:

A partir de un análisis crítico y situado del origen, procesos y cultura de la evaluación educativa en la educación básica, re-construye propuestas, sistemas e instrumentos de evaluación del aprendizaje situados en contexto, con el debido rigor y validez, que le permiten identificar, monitorear y apoyar los aprendizajes escolares de manera ajustada y pertinente a las necesidades, capacidades y estilos de los educandos, asumiendo una perspectiva de promoción del crecimiento del estudiante como aprendiz y como persona, evitando su etiquetación o la exclusión del acceso a oportunidades educativas.

Competencia Específicas del curso

Competencias específicas:


 Argumenta alcances y limitaciones de distintos enfoques sobre la evaluación del aprendizaje,
tales como el empleo de pruebas estandarizadas de gran alcance y la utilización de pruebas
objetivas, en contraste con la perspectiva de evaluación alternativa y auténtica, valorando de
qué manera contribuyen en cada caso al aprendizaje y la autorregulación de los estudiantes.


 Identifica las principales preconcepciones y prácticas subyacentes a la cultura de la evaluación
del aprendizaje escolar imperante en las escuelas, tanto las propias como las de otros docentes
y genera cauces de acción tendientes a su transformación y dado el caso, a prevenir su
reproducción en el aula.


 Elige y/o re-construye sistemas e instrumentos de evaluación del aprendizaje, a partir de la
identificación de principios psicopedagógicos, distinguiendo sus potencialidades, limitaciones
y contribuiciones al aprendizaje y la autorregulación de los estudiantes.


 Analiza y emplea los resultados de las pruebas estandarizadas de gran alcance a fin de diseñar
estrategias y situaciones didácticas que coadyuven al aprendizaje escolar. 

Unidad  1. ¿Evaluar el aprendizaje para normalizar o para desarrollar potencial en los estudiantes? Dimensión histórica y sociocultural del aprendizaje escolar.

Evidencia 1# Ensayo sobre la importancia de la evaluación.

En esta actividad la maestra selecciono los equipos y se llevaron a cabo las actividades de la primera unidad selecciono este ensayo ya que fue una de las últimas actividades de esta primera unidad y me dejo mucho que recordar de todo lo que habíamos visto de la evaluación además que fue un espacio o la oportunidad de poder redactar acerca de las limitaciones que se puede tener a mi punto de vista poder evaluar incluso de conocer el avance que ha tenido la evaluación en nuestro país y aunque no lo parezca ha sido bastante.

La competencia que aporta a esta primera unidad es:

  • Problematiza sobre los usos y sentidos atribuidos a la evaluación del aprendizaje escolar a partir del análisis histórico y sociocultural de diversos enfoques, a fin de sentar una postura reflexiva y crítica sobre el rol de la evaluación en ambientes escolares que promueva el desarrollo, el aprendizaje significativo y la autorregulación del alumnado de educación básica.

Para concluir esta evidencia fue una más de todas las demás actividades que desarrollamos enriqueciendo nuestro conocimiento acerca de la idea de una correcta evaluación.

Unidad de aprendizaje 2. ¿Qué ofrecen las pruebas estandarizadas de gran alcance a la evaluación del aprendizaje? Desafíos al quehacer docente.

Evidencia 2# Rúbrica y Escala Estimativa sobre los aprendizajes

La segunda evidencia se tomó la actividad que hicimos durante el segundo parcial empezando a emplear dos instrumentos de evaluación con la finalidad de  evaluar nuestra practica haciendo participes  de ser evaluados a nuestros alumnos y a nosotras mismas.

Así que se nos enseñó que debe de tener una rúbrica y una escala estimativa la rúbrica la utilizamos para evaluar nuestra práctica que trabajamos con la modalidad de talleres y la escala para evaluar si se cumplieron con los aprendizajes esperados.

Las competencias que abonan a esta unidad es:

  • Argumenta logros y limitaciones sobre el empleo de pruebas estandarizadas de gran alcance los exámenes a gran escala valorando de qué manera contribuyen al aprendizaje de los estudiantes.

 · Diseña situaciones didácticas que coadyuven al aprendizaje escolar a partir del análisis de los diversos tipos de reactivos y resultados de las pruebas de gran alcance.

Por ultimo quisiera agregar que conocer estos tipos de instrumentos de evaluación me ayudaron bastante ya que fueron pieza clave para mi informe de prácticas ya que tenía que demostrar mis resultados de la estrategia que utilice.

Unidad de aprendizaje 3 ¿Hacia una nueva cultura en la evaluación del aprendizaje escolar? La evaluación alternativa y auténtica: cambio de cultura en los procesos de evaluación del aprendizaje escolar.

Evidencia 3# Video y Preguntas acerca de las competencias.

Video de Monereo.

La ultima evidencia pero no menos importante se llevó a cabo durante dos partes primero se vio una conferencia por video de Monereo y después de a verla visto y escuchado se contestaron algunas preguntas que trataban sobre la opinión del autor ya antes mencionado.

Con el objetivo de conocer su punto de vista y su definición que tiene Monereo acera de las competencias y como se pueden evaluar dichas competencias y sobre todo que papel ocupan los niños, los docentes en la evaluación de competencias. Dura aproximadamente una hora pero está  muy interesante al principio da una introducción de los puntos a hablar.

La competencia que abona a esta tercera unidad es:

  • Identifica las principales preconcepciones y prácticas subyacentes a la cultura de la evaluación del aprendizaje escolar imperante en las escuelas, tanto las propias como las de otros docentes y genera cauces de acción tendientes a su transformación y dado el caso, a prevenir su reproducción en el aula.

 · Valora los aportes de la corriente de evaluación auténtica para el quehacer del docente de educación básica y elabora propuestas de situaciones didácticas donde incorpora la evaluación de competencias identificando niveles de desempeño e instrumentos de evaluación congruentes.

En conclusión escuchar a Monereo como describe las competencias básicas me hace entender mejor de que hablan cuando se refieren a competencias.

Conclusión

Durante el semestre se vieron muchas cosas sobre la evaluación cuantitativa, la maestra nos brindó lecturas y material de manera digital muy importante para revisarla y tomarla en cuenta concluyo que es una delas materias fundamentales ya que antes de este semestre no tenía idea de cómo evaluar los aprendizajes que me proponía al planear y al ir a practicar y ahora que sé que la evaluación es un juicio de valor que tú le das y de quienes pueden evaluar, los tipos de evaluación que se pueden aplicar y de los instrumentos de evaluación me hace entender que no solo un examen es la manera más viable para  saber si adquirió los conocimientos o no.

bottom of page