

Bianca Espinoza Ramirez
"Un Maestro es una brujula que activa los imanes de la curiosidad, el conocimiento y la sabiduria en los alumnos"
Ever Garrisson.
Educación Fisica.
Asesor: Rubio Godoy










PROPÓSITOS Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO:
Este curso tiene como propósito que los estudiantes normalistas conozcan las posibilidades de intervención de la educación física en el preescolar, desde la perspectiva de la estimulación de la motricidad en todas sus manifestaciones. En consecuencia, se busca que favorezca el desarrollo de competencias docentes para promover la competencia motriz en sus futuros alumnos, a través del diseño e implementación de experiencias de enseñanza-aprendizaje que resulten pertinentes y eficaces en los distintos períodos de educación básica, particularmente en el preescolar.
Con ese fin se ha considerado necesario partir de cuatro grandes premisas con las que la educación física busca intervenir en la educación básica. La primera establece que el niño adquiere la noción de sí y con ello el conocimiento y la conciencia de sus acciones.
Esta se logra mediante la estimulación del esquema e imagen corporal que favorece la construcción e integración de su corporeidad; es decir, la exploración y valoración de sus posibilidades expresivas y de movimiento, el conocimiento de su cuerpo tanto de manera esquemática como su propia imagen corporal.
Se pretende que el futuro maestro favorezca las condiciones para que el alumno reconozca quién es él o ella y asuma por lo tanto un compromiso consigo mismo; que aprecie su cuerpo una vez que ya lo conoció, que lo estimule mediante la incorporación de las capacidades perceptivo motrices, tales como la coordinación, el 3 equilibrio, lateralidad, ubicación espacial y temporal, el ritmo, la respiración y la relajación entre otras y el juego motor; que realice constantes reflexiones acerca de sus intereses y necesidades y que las encuentre en el día a día mediante la convivencia y el aprecio por el otro.
La segunda premisa plantea el desarrollo de la competencia motriz de los alumnos de educación básica, entendida como: El conjunto de conocimientos, procedimientos, actitudes y sentimientos que intervienen en las múltiples interacciones que realiza en su medio y con los demás, y que permiten que los escolares superen los diferentes problemas motrices planteados, tanto en las sesiones de educación física como en su vida cotidiana (Ruíz Pérez, 1995).
Ésta se debe estimular a través de distintas modalidades: el juego, la expresión corporal, el baile, los cantos y rondas, aplicar circuitos de acción motriz en donde los retos sean la constante de participación, en el juego cooperativo. Se trata de hacerle ver al alumno la importancia del otro en la construcción de sus habilidades, en el desarrollo de sus patrones básicos de movimiento y posteriormente en la manifestación de sus habilidades y destrezas motrices; y no solamente desde el individualismo y el egocentrismo.
La tercera premisa se refiere a la disponibilidad corporal de los alumnos, lo cual implica afrontar los retos que le impone el medio ambiente y por lo tanto aprender a utilizar sus saberes, incluyendo su propia competencia motriz en la resolución de problemas: en la comunicación, la socialización, integración grupal el intercambio de ideas, la capacidad de llegar a acuerdos y discutirlos, creando una cultura de la paz y diálogo.
Desde luego que las más variadas estrategias didácticas ponen a prueba la disponibilidad corporal y, justamente, esas son las que los futuros maestros deben promover gradualmente desde los primeros grados de la educación preescolar. Finalmente la aspiración de la educación física es dotar al alumno de primaria de autonomía motriz, lo cual implica que aprenda a utilizar todo su potencial cognitivo, social y motor al servicio de su vida cotidiana, en su desarrollo social, moral, 4 profesional, cultural, entre otros.
Que juegue y haga ejercicio como forma de vida, más no por obligación, que cuide su salud mediante hábitos de higiene y buena alimentación, que aprecie sus amistades y las cuide a lo largo de su vida, que participe hacia finales de la primaria en juegos deportivos y haga de su vida una manera sana de ser y estar. Como podemos ver la educación física debe intervenir a lo largo de la educación primaria del niño, adecuando cada una de estas premisas a sus etapas de desarrollo, sobre todo corporal, cognitivo y motor, ya que se irán complejizando conforme vaya creciendo este niño y los retos serán cada vez más difíciles de afrontar. No olvidar que desde esta etapa ,el niño manifiesta los primeros cambios, no solo físicos en el crecimiento corporal, sino maduracionales o neurológicos, sociales en la convivencia diaria, cognitivos en la adquisición de nuevos saberes y habilidades del pensamiento, axiológicos al enfrentar de maneras distintas situaciones en donde debe elaborar juicios de valor, entre otros. Por ello este curso deberá desarrollar en el estudiante normalista sus capacidades para promover el desarrollo motriz en los niños desde los primeros años de vida en las escuelas de nuestro país, a través del conocimiento y práctica de la educación física.
Durante este curso el futuro docente conoce las características de la educación física como forma de intervención pedagógica en la educación preescolar. Lo hace por medio de lecturas, mesas de discusión, exposiciones y puesta en práctica de variadas estrategias propias de las edades de un niño de estas edades. Aplica juegos motores y observa las conductas que se generan en el niño cuando realiza sus prácticas en las escuelas de educación preescolar. Diseña sesiones completas de educación física, haciendo referencias al programa oficial, distinguiendo aquellas competencias que desde la educación física se pueden estimular y luego desarrollar en cada práctica diseñada especialmente para cada contexto social y educativo al que se enfrente.
COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE ESTE CURSO:
Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.
Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.
Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar.
COMPETENCIAS DEL CURSO:
Identifica los aspectos generales que conforman la educación física y su beneficio en la educación básica, a la vez que establece la diferencia con el deporte y su inserción en el ámbito educativo.
Diseña actividades pertinentes para la mejora de todas las potencialidades del niño en edad preescolar en las que se prioriza la estimulación y el conocimiento de su corporeidad.
Analiza los referentes teórico-conceptuales relacionados con el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices de los niños en edad preescolar para considerarlos en el diseño de estrategias didácticas.
Distingue los contenidos de la educación física, desde la motricidad y explora alternativas lúdicas para su puesta en práctica en cada edad y etapa del preescolar. 6
Diseña estrategias didácticas creativas para desarrollar la competencia motriz en los niños en edad preescolar a través de la estimulación de los patrones básicos de movimiento y su posterior incorporación en la construcción de las habilidades y destrezas motrices.
Unidad de aprendizaje I. Conceptos básicos para comprender mejor la educación física
Unidad de aprendizaje II. Contenidos que desarrolla la educación física en la educación básica
Unidad de aprendizaje III. El juego motor y su importancia en el preescolar
Evidencia
Esta evidencia fue realizada casi al final del semestre en él se culmina la materia con varios circuitos motrices con el fin de saber a qué se refiere circuito de acción motriz se realizó en equipos se juntaron los circuitos de todos los equipos y se explicaron en el que a mi equipo le toco fue acerca del juego organizado las competencias que aportan a esta actividad son las siguientes:
-
Identifica al juego como una estrategia didáctica de la educación física para el logro de los propósitos en el preescolar
-
Clasifica diversos tipos de juegos y los ubica en relación con cada contenido educativo de la educación física
-
Diseña estrategias didácticas mediante las cuales se estimulan las competencias educativas de los niños en el jardín.
-
Elabora unidades didácticas adecuadas a las características de los alumnos de preescolar donde realiza sus prácticas de intervención.