
Bianca Espinoza Ramirez
"Un Maestro es una brujula que activa los imanes de la curiosidad, el conocimiento y la sabiduria en los alumnos"
Ever Garrisson.
Iniciación al trabajo docente
Asesor: Mtra. Adriana V. Davalos.
La práctica docente se constituye en un conjunto de acciones complejas en las que se articulan de manera armónica, y a la vez contradictoria, las intenciones educativas que devienen tanto de los principios y fundamentos de los enfoques del plan y programas de estudio, las finalidades de la escolarización, así como de las necesidades, expectativas e intereses de los diferentes actores. Como praxis social e intencional, la práctica se materializa temporal y espacialmente en contextos histórico-sociales específicos; de ahí que las acciones que los docentes realizan al interior de las aulas de clase en el preescolar permiten reconocer que más allá de la enseñanza de contenidos curriculares, se ponen en juego un conjunto de saberes, creencias, finalidades, objetivos en y a partir de los cuales se concreta la práctica pedagógica.
Propósitos y descripción general del curso
El acercamiento que el estudiante realizó durante el segundo semestre en preescolar permitió observar y analizar los vínculos de la escuela con la comunidad, los procesos de organización y gestión institucional, así como las interacciones pedagógicas que se gestan en el aula de clase; además, ofreció la oportunidad de conocer, desde el punto de vista de los diferentes actores, la manera en que cotidianamente se desarrolla cada uno de estos aspectos en la práctica profesional de los docentes. De este modo, se reconoce que la reflexión y análisis de los componentes de la práctica se constituyen en elementos fundamentales dentro de la formación inicial porque contribuyen al desarrollo de un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, indispensables para ejercer la docencia.
La información recabada por los estudiantes y contrastada –tanto con la teoría, como con la investigación– muestra que el trabajo cotidiano que realizan los maestros demandan un sólido dominio de los contenidos disciplinarios, de estrategias de enseñanza que promueven el aprendizaje de los alumnos, además de habilidades y actitudes para interpretar los sucesos en el salón de clases. Aprender a tomar decisiones adecuadas y pertinentes a fin de alcanzar los propósitos educativos que en cada nivel y grado educativo se establecen, es uno de los ejes centrales en este semestre. Se reconoce que el conjunto de acciones y decisiones exige del maestro una gran capacidad de comunicación para expresar con claridad a los alumnos las instrucciones, explicaciones o preguntas que orientan su proceso de aprendizaje; además de desarrollar la capacidad para escucharlos e interpretar las ideas que expresan. Por otro lado, se observa que en el aula de clase surgen múltiples situaciones, algunas previsibles, otras imprevistas que generan conflictos y demandan la intervención del profesor, ya sea para aprovecharlos o encauzarlos de tal forma que no impidan la realización adecuada de las actividades de enseñanza y aprendizaje.
Este curso constituye el primer acercamiento del estudiante normalista al trabajo docente. A través de su inmersión y participación directa en las actividades que se desarrollan en el aula de clase, levanta evidencias utilizando los registros de observación, entrevistas, diarios, fotografías, videograbaciones para documentar su experiencia y el trabajo que realiza el docente titular del grupo; la información que se recabe permitirá analizar y comprender la manera en que se materializa el currículo en educación básica. De este 6 Iniciación al trabajo docente Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2012 modo, a partir del contacto directo, el estudiante podrá focalizar aspectos como: la planificación, los contenidos disciplinarios, las relaciones pedagógicas maestro-alumno, la evaluación, el uso del tiempo, la gestión y realización administrativa, entre otros, con fines de análisis, reflexión y diseño de propuestas.
El estudiante tendrá como función principal la ayudantía, lo cual implica que colaborará e intervendrá de manera directa o indirecta en las actividades cotidianas del trabajo docente; esto es, al igual que pueda hacerce cargo de la conducción de un contenido curricular que el docente titular le asigne, de la misma manera realizará tareas colaterales de la docencia como: organizar al grupo, elaborar materiales didácticos para la clase, revisar tareas escolares, etcétera.
Finalmente, este curso ofrecerá información para contrastar, analizar, replantear, evaluar y construir estrategias de trabajo, a la luz de los aportes de los otros cursos de la malla curricular, particularmente de los semestres previos y los paralelos que corresponden a los trayectos Preparación para la Enseñanza y el Aprendizaje y el Psicopedagógico.
Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el curso
• Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional.
• Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.
• Diseña planeaciones didácticas aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.
• Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.
• Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.
Competencias del curso
• Utiliza estrategias didácticas para promover un ambiente propicio para el aprendizaje.
• Promueve un clima de confianza en el aula que permita desarrollar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
• Favorece el desarrollo de la autonomía de los alumnos en situaciones de aprendizaje.
• Establece relaciones entre los principios, conceptos disciplinarios y contenidos del plan y programas de estudio de educación básica.
Unidad 1.
![]() La función de la escuela y el trabajo del docente: de la socialización a la escolarización | ![]() Lily PondDescribe your image here. Click me and then "Organize Images" to change my text. |
---|
Esta es la primera evidencia de las tres unidades de aprendizaje de la asignatura iniciación al trabajo docente, la finalidad de esta evidencia es que como futuras docentes hagamos un análisis de nuestros diarios que se elaboraron al ir a prácticas para conocer cada fragmento que escribimos a quien va dirigido o porque motivo escribimos cierta situación que nos llamó mucho la atención en el momento de la práctica.
Posteriormente con tiempo se analízalo profundamente y detalladamente. Esta actividad se elaboró realizando una tabla de triple entrada el cual contiene la descripción de diarios, sus etiquetas de cada fragmento y una pregunta generadora de análisis, junto con una pequeña tabla que explica el motivo por el que ciertas partes de los fragmentos de diarios esta de diferente color por las categorías y subcategorías.
Incluyendo una pequeña conclusión en medio de las dos tablas en el que se arroja como resultado alguna categoría que en lo particular se haya escrito mucho. Esta evidencia se realizó de manera individual regresando de la última jornada de prácticas.
Estas son las competencias que corresponden a la evidencia de esta primera unidad:
• Favorece el desarrollo de la autonomía de los alumnos en situaciones de aprendizaje.
• Establece relaciones entre los principios, conceptos disciplinarios y contenidos del plan
y programas de estudio de educación básica.
Todas se fueron cumpliendo trabajando clase tras clase, empezando por ir conociendo mucho mejor el Programa de estudios 2011. Entendiendo y buscando más acerca de conceptos o palabras de suma importancia que se verán a lo largo de toda nuestra carrera por mencionar algunos como planeación, campo formativo, aspecto, aprendizaje esperado entre otros. Además de ir desmenuzando parte por parte de una planeación.
Aprender a realizar una planificación general que por primera vez la incluí a mis planeaciones.
la competencia del perfil de egreso que abona esta actividad es:
Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.
Da Click ahi !!
Unidad 2.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Esta segunda evidencia lleva como título “análisis de la práctica” y su objetivo o su finalidad fue que pensáramos en que tan bien o que tan mal estuvo nuestra práctica, analizándola y redactando nuestros momentos más significativos que se vivieron en las dos jornadas de prácticas e ir perfeccionando poco a poco nuestra práctica, explicando como en general estuvo la práctica incluyendo fragmentos del diario relacionándolos con el análisis del que se está hablando.
La actividad se realizó con ayuda de varios autores que en la misma se citan llevando la teoría a la práctica.
Da Click ahi !!
En seguida se menciona la competencia de la segunda unidad que hace noción a esta evidencia que Promueve un clima de confianza en el aula que permite desarrollar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
Por lo que gracias a esta evidencia se adquirió esta competencia que nos habla de tener la habilidad de realizar un diagnóstico a nuestra practica digamos que una autoevaluación tomando en cuenta las actitudes que tanto la docente, como los alumnos tuvieron en las practicas.
Tomando en cuenta que se expusieron las ideas de varios autores que hablan acerca de cómo poder generar confianza en tus prácticas y como realizar tus diarios correctamente.
La competencia del perfil de egreso que abona a esta actividad es :
• Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.
Unidad 3.
![]() De la reflexión y el análisis al diseño de propuestas de trabajo |
---|
La última evidencia de la tercera unidad de aprendizaje tiene como objetivo conocer, y saber hacer una planeación argumentada. Que en este caso una actividad que ya teníamos se convirtió a una planeación argumentada. Empezando con agregarle un contexto social, contexto institucional, y social.
Los dos primeros contextos se elaboraron en equipos de jardín y el último contexto fue individual además de varias partes que se tuvieron que escribir.
Esta es la competencia que favorece a la evidencia:
-
Utiliza estrategias didácticas para promover un ambiente propicio para el aprendizaje.
El logro que se obtuvo fue el de adquirir la habilidad de ir conociendo y poder armar ya no solo una planeación de una jornada completa si no un planeación que este argumentada y que este mas completa por los conceptos e información que se le debe de agregar.
La competencia que abona esta evidencia al perfil de egreso es:
• Diseña planeaciones didácticas aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.
Da Click ahi !!
CONCLUSIÓN.
En la asignatura de Iniciación a la practica docente en este tercer semestre que lleve esta materia me enseño mucho para empezar como su nombre lo dice fue una iniciación a sentirme como una verdadera maestra. En el cual hice mis primeros pininos ya a cargo de un grupo, si tuve nervios pero la preparación que nos dio la maestra Adriana y a todos los autores que vimos.
Cabe resaltar que lo temas que se vieron durante las tres unidades me enseñaron a realizar una planeación de toda una jornada completa, conocí mas a fondo el Programa de Estudios, estoy en el proceso de saber como se hace bien hecho un diario. En verdad que esta materia me dio bases que sé que en un futuro no hubieran sido lo mismo si no las hubiera tenido.
Agradezco a la Asesora de la materia por su entusiasmo y por su profesionalidad al impartir clases.