
Bianca Espinoza Ramirez
"Un Maestro es una brujula que activa los imanes de la curiosidad, el conocimiento y la sabiduria en los alumnos"
Ever Garrisson.
Observación y Análisis de la Práctica Escolar.
El curso de Observación y análisis de la práctica se trata acerca del primer paso que lleva a la práctica profesional y es la observación primero se debe de contar con un análisis y una observación para llegar a una interpretación.
Se ubica curricularmente en el segundo semestre de la licenciatura en educación preescolar, forma parte del trayecto formativo Práctica Profesional del plan de estudios. Es un espacio reservado para profundizar en las formas de organización, gestión e interacción que suceden dentro de la escuela, en el aula de clase, así como los vínculos que se establecen con la comunidad en la que está inserta.
Podrá recuperar las dimensiones cultural, social e institucional, trabajadas en el primer semestre, para describir, comprender y explicar con mayores argumentos la manera en que las escuelas se vinculan con la comunidad. De igual modo obtendrá información acerca de la gestión y organización institucional, con ello podrá analizar la forma en que se distribuyen las funciones, comisiones, tiempos, recursos, tareas entre los docentes, directivos, autoridades educativas y padres de familia
Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el curso
• Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.
Competencias del curso
• Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente.
• Observa y analiza con rigurosidad las diferentes dimensiones sociales que se articulan con la educación, la comunidad, la escuela y los sujetos que confluyen en ella. • Profundiza acerca de las relaciones entre la escuela y la comunidad, la gestión y organización institucional, así como en las interacciones pedagógicas que se desarrollan al interior del aula de clase.
Asesora: Lupita Perez Angel.






Unidad 1
En esta evidencia se realizó una tabla en el que se explica las diferentes características que tiene una comunidad y la gran influencia que tiene la escuela así también para conocer las relaciones ordinales y subordínales del concepto de cultura los datos que veras se sacaron de la lectura escuela y entorno.
La manera en que se trabajo fue en diferentes equipos primero exponiendo en un papelote imágenes o fotografías que representaran lo que decía la lectura y posteriormente sacar ideas relevantes acerca de los temas que ya mencione al principio.
La competencia que se adquirió fue esta “Profundiza acerca de las relaciones entre la escuela y la comunidad, la gestión y organización institucional, así como en las interacciones pedagógicas que se desarrollan al interior del aula de clase.” Se dio debido a las diferentes lecturas que se leyeron acerca del tema de la gestión educativa y que tanto intervenía la comunidad en la escuela.
En esta unidad fue satisfactoria porque hubo una ilación con los temas y se vio cada uno con calma y eso hizo que lo aprendiera mejor.
Unidad 2
La siguiente evidencia fue un mapa conceptual que el tema principal fue “la Gestión Pedagógica de la Escuela” de Justa Espeleta y Alfredo Farlán. En el que contiene conceptos claves que venían en la lectura y nos pareció importante anexar y además no solo se puso la palabra importante si no se le agrego él porque era indispensable. Este trabajo fue realizado de igual manera en equipos pero de jardín, se expuso a las compañeras del salón para compartirles nuestro punto de vista.
Fue obtenida la competencia que habla de Utilizar medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente. Debido a que la maestra nos pidió que utilizáramos una aplicación que realice mapas conceptuales en vez de utilizar Word o Power Point.
Me gusto la manera de innovar o descubrir otras herramientas tecnológicas para poder presentar nuestro mapa conceptual y aunque hubo complicaciones a la hora de exponerlo porque la aplicación que se utilizó no se puede guardar en una memoria USB se tuvo que pasar en formato de imagen para que exponerla, pero me agrado la actividad.
Unidad 3
La ultima evidencia fue hecha con el fin de encontrar en la lectura ciertos puntos que la maestra pidió acerca de los saberes de los alumnos, de las implicaciones que tiene el rol del maestro y la comunicación entre las interacciones etc.
Estos se hallaron gracias a que se realizó en equipo de tres personas y así fue más fácil localizar los puntos. En esta última unidad se obtuvo la siguiente competencia “Observa y analiza con rigurosidad las diferentes dimensiones sociales que se articulan con la educación, la comunidad, la escuela y los sujetos que confluyen en ella”. Con todo lo aprendido y todas las lecturas que se leyeron y las explicaciones de la asesora de la asignatura se logró este último aprendizaje.
Conclusión
La asignatura de Observación y análisis de la práctica escolar fue indispensable para mí, haber ido a prácticas durante dos jornadas me ha hecho diferente eh mejorado poco a poco, quizás aún me falte mucho por aprender pero lo que más me gusto de este semestre fue haber ido a mis prácticas.
La maestra nos orientó y nos guio para que seamos seguras de nuestra posición como futuras maestras, y es eso lo que más agradezco tanto de la materia como de la Maestra haberme llenado de seguridad, ya que yo al principio del ciclo no era tan segura de sí misma. Eso y muchas cosas buenas me dejo esta materia.
Por ejemplo el haber leído infinidad de lecturas, provoco en mí una serie de dudas que me obligaban a investigar y a cuestionarme, a ir buscando cada vez más y más palabras que me parecían interesantes y que sabía que en algún momento me iban a servir y las podría utilizar.