top of page

Prevención de la Violencia en educación Preescolar.

Asesora: Margarita Ojueda Salazar.

PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO.

El curso “Prevención de la Violencia en Educación Preescolar” tiene como propósito que el futuro docente desarrolle competencias que movilicen conocimientos, habilidades, actitudes y valores para reconocer las principales formas en que se manifiesta la violencia en el Jardín de infantes y los contextos que la favorecen para prevenirla a través de la convivencia democrática, así como para que las (os) estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar y de la Licenciatura en Educación Preescolar Intercultural Bilingüe puedan abordar las siguientes temáticas de relevancia social: Prevención de violencia escolar y Educación para la paz.

 

Ello implica la revisión de posturas teóricas que señalan que la violencia cobra forma en todo aquello que impide u obstaculiza el desarrollo de las personas y la vigencia de los derechos humanos, por ello va más allá de la violencia directa causada por personas concretas que cometen actos de destrucción-física, psicológica y verbal contra otra, en tanto que también ocurre cuando el sistema genera situaciones o condiciones que no permiten a los grupos sociales y a las personas el desarrollo pleno de sus potencialidades, de sus derechos y del acceso a los bienes necesarios para una vida digna (violencia estructural), sobre la base de hacer parecer natural o inevitable las situaciones de desigualdad que se plasman en ideas, normas, valores, cultura, tradición que validan la invisibilidad, el control, la homogeneidad, entre otros.

 

A partir de este marco, el Jardín de infantes representa el ámbito privilegiado por tratarse de la etapa más temprana, cuando se presentan avances notorios en el desarrollo cognitivo lingüístico y socioemocional del niño, lo que determina que sea un periodo 3 de condiciones óptimas para el desarrollo de competencias emocionales y sociales, que prevengan la aparición de problemas de comportamiento agresivo persistentes. De ahí la importancia de reconocer que en la etapa de los 3 a los 5 años se presenta la agresión injustificada, por la inestable naturaleza del proceso de agresión/victimización, característico de los años preescolares; agresividad llamada también “normal”, en el sentido en que pertenece al desarrollo normal del niño, porque no ha aprendido todavía a utilizar tácticas pacíficas para resolver sus conflictos, a regular sus emociones o a servirse de comportamientos de adaptación que sustituyan a la agresividad. No ha desarrollado todavía la suficiente soltura social que le permita interaccionar de forma positiva con su entorno. Sus actos agresivos se explican por su malestar social, su inmadurez neurológica, sus aptitudes lingüísticas recién aparecidas y su incipiente capacidad para integrar las prohibiciones (Bourcier, 2012).

 

Por ende, se reconoce a la convivencia democrática como eje clave para prevenir la violencia en el jardín de niños, aunque si bien hay pocas experiencias desarrolladas en este nivel educativo, se coincide con esta postura teórica por la importancia que otorga al desarrollo de recursos sociales para la resolución no violenta de conflictos, pues ésta constituye una causa que origina la violencia directa, así como a compartir el poder para evitar actos de violencia con abuso (castigo) y actos de exclusión.

El curso “Prevención de la Violencia en Educación Preescolar” se relaciona directamente con los espacios curriculares “Planeación Educativa”, “Adecuación Curricular”, “Ambientes de aprendizaje”, “Diagnóstico e intervención socioeducativa”, “Atención educativa para la inclusión”, “Atención a la Diversidad” y “El niño como sujeto social”, ya que ofrecen herramientas conceptuales y metodológicas para comprender la complejidad que encierra el problema de la violencia escolar, así como para el diseño de estrategias que contribuyan a la atención de este problema socioeducativo, que constituye a su vez, un tema de relevancia social en el actual plan de estudios de educación básica.

Competencia General del Curso.

Identifica las formas en que se manifiesta la violencia en los jardines de niños, los contextos que la favorecen o que la previenen para fortalecerlas o erradicarlas.

 Diseña estrategias que contribuyan a generar contextos que favorezcan la convivencia democrática en el aula para prevenir la violencia escolar.

Competencias del perfil de Egreso del Curso.

 Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. ๐ Actúa oportunamente ante situaciones de conflicto en la escuela para favorecer un clima de respeto y empatía.

 Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.

 Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.

 Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y pro

mover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.

 Colabora con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social.

 Diseña planeaciones didácticas, aplicando conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.

Unidad de aprendizaje I. La violencia en el Jardín de Niños.

Unidad de aprendizaje II. Diseño de estrategias para favorecer la convivencia democrática

Evidencia

Esta evidencia es un esquema que elaboramos en base a una lectura que la maestra nos dio que habla sobre la familia y la escuela sabemos que la familia interviene mucho en el comportamiento y repercute en las acciones que realiza el niño en la escuela.

Las competencias que abonaron fueron las siguientes:

  • Usa información pertinente para identificar las formas en que se manifiesta la violencia en los jardines de niños y los contextos que la favorecen o que la previenen.

· Usa instrumentos de recolección de datos pertinentes a la edad de los niños y a los referentes revisados, los aplica y sistematiza.

En conclusión fue un esquema que la verdad se me hizo difícil sintetizar toda esa información ya que toda me parecía importante poner pero sin embargo con conectores y tomando las palabras claves me fue más fácil.

bottom of page