

Bianca Espinoza Ramirez
"Un Maestro es una brujula que activa los imanes de la curiosidad, el conocimiento y la sabiduria en los alumnos"
Ever Garrisson.
Las Prácticas Sociales del Lenguaje como Enfoque de la Enseñanza del Español
Esta materia habla acerca de la importancia que tiene tanto la lectura como la escritura y a lo largo del curso nos vamos forjando métodos que nos ayudan a cómo generar el interés en los niños y también a que puedan entender y comprender lo que están leyendo maso menos trata de esto esta asignatura te invito a que lo explores y lo veas.
En este curso los futuros docentes analizarán situaciones problemáticas para advertir la importancia que tienen la interacción con textos orales y escritos; la comprensión y el análisis de diferentes tipos de textos; y los intercambios orales. También considerarán la metodología y el enfoque propuestos en los planes y programas de estudio del español de la educación básica. A partir del análisis, conocerán, aplicarán y evaluarán las propuestas didácticas que fortalezcan el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas; además identificarán y valorarán las prácticas sociales del lenguaje de sus alumnos.
Los diferentes usos del lenguaje permiten al hablante la comunicación oral y escrita; la representación, interpretación y comprensión de la realidad; la construcción y el intercambio de los conocimientos; la organización y la autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Uno de los propósitos centrales de la enseñanza del español es desarrollar las competencias comunicativas que le permitan al estudiante expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones; dialogar y resolver los conflictos; formar un juicio crítico; generar ideas y estructurar el conocimiento; dar coherencia y cohesión al discurso; disfrutar del uso estético del lenguaje; y desarrollar la autoestima y la confianza en sí mismo.
COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE EL CURSO:
-
Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.
-
Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar.
-
Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.
-
Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.
-
Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.
COMPETENCIAS DEL CURSO:
-
Reconoce las prácticas sociales del lenguaje para diseñar propuestas didácticas que fortalezcan el desarrollo de los alumnos.
-
Conoce y utiliza estrategias didácticas para la búsqueda y comprensión de información en distintos ámbitos sociales.
-
Conoce y emplea de forma crítica los planes de estudio de la educación básica y los programas de Español para intervenir en los diferentes aspectos de la tarea educativa.
-
Conoce las competencias lingüísticas y comunicativas de los niños para crear y favorecer contextos en que se facilite el aprendizaje de los alumnos.
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Unidad 1

Esta actividad fue de la unidad uno, fue un ensayo en el cual se habló sobre el tema de qué relación tiene el lenguaje con las cartas, los collage, cuento, leyenda y otros.
Estas son las competencias de la primera unidad de aprendizaje y las que logre adquirir:
· Identifica y analiza las prácticas y las funciones del proceso de comunicación para mejorar los aspectos instrumental, recreativo y reflexivo de la lengua en las tareas educativas.
· Utiliza el lenguaje para estructurar coherentemente su pensamiento y su discurso para participar en eventos comunicativos en diversos contextos
En esta primera unidad fue demasiado exigente ya que realizamos varios ensayos de diferentes temas de gran importancia, pero estuvo a mi parecer muy exigente pero agradezco haber trabajado así porque me sirvió mucho irme adentrando a la redacción.
Unidad 2
El cuadro de programas fue una actividad que elaboramos en equipo primero lo plasmamos en cartulinas escribiendo los aprendizajes esperados y nos pudimos constatar que conforme fueron pasando los años el programa fue aumentando de contenido.
-
Reconoce las prácticas sociales del lenguaje e interactúa en ellas para desarrollar competencias previas y establecer el respeto a la diversidad
-
Conoce y analiza los planes de estudio de la educación básica y programas de español para intervenir de manera pertinente en los diferentes ámbitos de la tarea educativa
En esta unidad se trabajó en base a un texto demasiado extenso que fue el de delia Lerner, el cual se iba leyendo capitulo por capitulo me gustó mucho yo creo que fue mi unidad favorita.
Unidad 3

Esta evidencia se hizo en el salón como una mesa redonda en el cual los diferentes temas fueron comentados y dialogados entre mis compañeras y así fuimos sacando conclusiones y para completar nuestra tabla, investigamos por vía internet. A continuación mencionare algunas competencias que por ultimo adquirí en la última unidad.
-
Identifica y analiza las prácticas y las funciones del proceso de comunicación para mejorar los aspectos instrumental, recreativo y reflexivo en las tareas educativas.
· Identifica los diferentes tipos de textos orales y escritos e interactúa analíticamente con ellos en el contexto en el que aparecen para seleccionar y evaluar la información pertinente.
La ultima unidad desarrollada acerca de un libro muy interesante que cada clase leíamos ciertas páginas y para que de verdad comprendiéramos lo que decía la lectura la maestra utilizaba varias herramientas como por ejemplo mapas conceptuales, ideas importantes, entre otras que se me hicieron muy dinámicas.
Conclusión
El lenguaje y comunicación fue una de las materias que más me encantaron, a mí siempre me ha gustado el español y leer me parece fascinante, sobre todo porque la maestra nos puso a que leyéramos varias lecturas como la de Delia Lerner que fue de las que más me marcaron porque la maestra hizo que perdiéramos ese medio al hablar en público, expuse lo que me dejo esa lectura enfrente de mis compañeras, de la maestra, de la coordinadora y de la Directora de la Institución.
Es por eso que me encanto esa materia, porque nos aventuramos a perder esos miedos que en algún momento los debemos de romper porque para mí el ser maestra es perder el miedo a todo.